Forma buenos hábitos para cuidar el ambiente

  

Antonio Laguna Camacho y Sandra Itzel Arcos Soto

 

Resumen

Muchos de los problemas que enfrentamos globalmente tienen en su centro la conducta humana. En este artículo presentamos nuestra iniciativa universitaria que ayuda a las personas a formar hábitos para elevar bienestar y cuidar la naturaleza. El método propuesto ha sido desarrollado científicamente e implementado ya por varios años mostrando resultados favorables que parten de la idea de que pequeños cambios pueden tener gran impacto. La iniciativa busca involucrar a nuestra comunidad universitaria y no universitaria a participar.

Palabras clave: Hábitos, Bienestar, Naturaleza

 

Abstract

Many of the problems we face globally have at their core human behavior. In this article, we present our university initiative that helps people form habits to improve well-being and care for nature. The proposed method has been scientifically developed and implemented for several years, showing favorable results based on the idea that small changes can have a big impact. The initiative seeks to involve our university and non-university community to take part.

Keywords: Habits, Wellbeing, Nature

 

 

Sindemia actual

Nuestras sociedades enfrentan retos enormes. La pandemia por covid-19 marca el retorno de las enfermedades infecciosas que en paralelo a la epidemia de enfermedades cardiometabólicas aumentan la mortalidad poblacional (Shamah-Levy y cols., 2022). El cambio climático por contaminación no es menos significativo, ya que la supervivencia nuestra especie y de otras formas de vida depende de un equilibrio con el entorno natural, sin embargo, cada vez declina más la biodiversidad. La infodemia o exceso de información en internet resulta en confusión y dificultan soluciones reales a las crisis que enfrentamos.

 

 

 

Necesidad de cambio conductual

Las causas de estos problemas de salud poblacional y ambiental puede rastrearse hasta conductas o acciones humanas. Nuestros hábitos de consumo tienen consecuencias con impacto inmediato y acumulado a largo plazo. El ser humano no ha tomado del todo conciencia de cómo nuestro estilo de vida  repercute en nuestro organismo y la naturaleza. Determinantes externas y genéticas influyen en nuestras conductas pero seguimos teniendo capacidad de decidir nuestras acciones. Aunque la persona quiera cambiar es necesaria una guía confiable. Hay diferentes teorías sobre cambio de hábitos, sin embargo, no ha habido un método que pueda adoptarse para implementar y medir estos cambios.

 

Programa para formar hábitos

Ya desde hace varias décadas el psicólogo británico David A. Booth ha formulado teoría y metodología para cambio de conducta dentro de las circunstancias en que se encuentren las personas. En colaboración con Prof. Booth hemos desarrollado el modelo de formación de hábitos que puede implementarse de forma inmediata y sencilla a gran escala (Booth y Laguna-Camacho, 2022). 

 

Hemos aplicado inicialmente este modelo en formar hábitos para bajar peso. Por ejemplo, hemos probado que el hábito de desayunar preparaciones comunes con proteína, como 2 quesadillas o huevos al gusto, reduce un kilogramo de grasa a través de aumentar la saciedad y por tanto ayudar a menor consumo durante la mañana de calorías extra como café con galletas, papas y refresco, etc.

 

Después de probar diversos hábitos para bajar peso, incorporamos otros hábitos de autocuidado, como cepillarse los dientes o dormir 7-8 horas. Nuestras observaciones de formar estos hábitos de estilo de vida, es que además de mejorar la frecuencia conductual, en es decir, practicarlos más veces por semana, en pocas semanas también aumenta el bienestar reportado. Esto indica que este programa universitario que llamamos Buenos Hábitos beneficia a las personas participantes.

 

Pensando más allá de ayudar a la gente de nuestra comunidad, en este último periodo implementamos al programa hábitos para cuidar la naturaleza. Ejemplos incluyen: ahorrar energía (electricidad, gas, gasolina); cuidar seres vivos como un árbol, plantas o animales no humanos; usar bici, camión o caminar en lugar de automóvil; etc. El practicar estos hábitos disminuye la huella de impacto ambiental del participante en el ambiente, lo cual sin duda beneficiará nuestro entorno natural.

 

Reflexiones sobre cuidado personal y planetario

Todos y todas queremos estar bien y que nuestro entorno no esté contaminado. Sin embargo, la realidad es que nuestro estilo de vida continúa teniendo un efecto no deseable en nuestro cuerpo y el planeta. Esta pérdida de equilibrio causa de enfermedad y cambio climático. En nuestra vida diaria a veces iniciamos cambio en algún hábito, pero como no contamos con un método de cómo medir este cambio y sus resultados ni tampoco una persona que nos guíe en esto, simplemente no maximizamos los beneficios. 

 

Invitación

Siempre hay que recordar que pequeños cambios tienen un gran impacto. Tenemos un programa único, sencillo y gratuito que te puede beneficiar. El programa está respaldado por trabajos científicos. Tenemos además gran experiencia de ver cientos de personas cada semestre. Hemos diseñado además un sistema de atención por redes sociales donde te brindamos atención individualizada.

 

Aplicando nuestro novedoso método formarás un hábito en tres sencillos pasos:

1. reporta con que frecuencia practicas los hábitos del programa,

2. a partir de tus respuestas recibe una recomendación de que hábito formar

3. recibe el resultado de practicar por un mes este hábito en tu bienestar y tu huella ambiental

 

Recupera tu equilibrio, cuida tu bienestar y la naturaleza!

 

Programa Buenos Hábitos

 

7 hábitos que formarás

- ejercitarse

- dormir 7-8 horas

- cuidar la naturaleza

- cepillarse los dientes

- ser positivo y enfocado

- consumir más frutas / verduras / agua

- consumir menos alimentos no saludables

 

* incluye monitoreo de hábitos, bienestar y peso

 

Haz tu cita enviando mensaje a:

https://www.facebook.com/dr.antonio.laguna.camacho

https://www.instagram.com/programa.buenos.habitos

  

 

Referencias

Booth, D.A. y Laguna-Camacho, A. (2022) ‘Improving weight loss RCTs. Measuring the step weight change from a sustained change in frequency of a particular eating or exercise pattern’, European Journal of Clinical Nutr
tion
. https://doi.org/10.1038/s41430-022-01247-7

Shamah-Levy, T., y cols. (2022) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.


Artículo publicado en Revista Universitaria

https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/21679/15993

Dieta “casera” contra obesidad


(Artículo publicado en Revista Universitaria: https://bit.ly/3fggq4g)

Ideas
- En la actualidad se distinguen 3 tipos de prácticas de alimentación en México: la dieta tradicional, la dieta no saludable y la dieta saludable
- Las comidas típicas o tradicionales “caseras” incluyen los grupos de alimentos recomendados para una dieta saludable
- Recomendar una dieta casera ayuda a bajar peso de forma similar a una dietas saludable

Resumen
Las alimentación de las últimas décadas en México ha evolucionado para incluir además de las prácticas tradicionales aquellas prácticas relacionadas con la industrialización de alimentos y con las recomendaciones dietéticas. Así, en la actualidad entre las diversas prácticas de consumo de alimentos de la población se distinguen la dieta tradicional, la dieta no saludable y la dieta saludable. Este artículo esclarece que similar a la dieta saludable convencional, la dieta tradicional puede contribuir a un peso saludable, y por tanto puede ser una estrategia más contra obesidad.

Introducción
La alimentación es una necesidad central de la población de una nación. Por eso, la constitución garantiza el derecho a la alimentación. Para esto se integran una serie de acciones intersectoriales para la producción y distribución de alimentos.

La alimentación es además un fenómeno complejo. El consumo de alimentos de los individuos conjunta factores biológicos, psicológicos y sociales. Cada una de estas dimensiones de la alimentación tiene múltiples variantes, por lo que el acto alimentario resulta una área vasta de estudio.

Diferentes prácticas de alimentación en la población

Comidas típicas mexicanas
De forma general, la alimentación en México tiene raíces socioculturales profundas. La dieta tradicional Mexicana es reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad (1). A lo largo del país la alimentación se configura por costumbres culinarias diversas. Es importante conocer la influencia de la dieta tradicional en la salud poblacional, así como el impacto de los cambios sociales de la modernidad en la alimentación.
La dieta tradicional precede la industrialización de alimentos. Por tanto, la dieta típica Mexicana de inicio no se relaciona a desarrollo de obesidad. Es necesario reflexionar sobre este aspecto. Desde un enfoque cultural, se propone que el conocimiento sobre las prácticas que cubren exitosamente las necesidades de una sociedad, como lo sería la alimentación, es conservado y transmitido de generación en generación. Esta sabiduría popular estaría implícita en las tradiciones alimentarias del país.
Se sabe que estar en armonía con una cultura se asocia con bienestar (2). Siguiendo esta idea en una primera revisión de los beneficios potenciales de seguir una dieta tradicional se encontró por ejemplo que las comidas caseras típicas son satisfactorias, disfrutadas y facilitadas socialmente (3). A partir de eso se propuso que en las cantidades recomendadas de alimentos, las comidas “caseras” cubrirían las necesidades nutricionales. Estas comidas “caseras” hasta la fecha siguen siendo parte de la cultura mexicana.

Comidas no saludables
Desde inicio de la década de los 80’s, sin embargo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha venido incrementado y alcanzando gradualmente a gran parte de la población. Por ejemplo, la ENSANUT 2018-19 encontró que aproximadamente 80% de los adultos padecen de sobrepeso u obesidad, lo que hasta la fecha es la prevalencia más alta reportada en México (4). Esta epidemia de obesidad coincide en parte con una alta distribución de alimentos procesados no saludables caracterizados por alto contenido de calorías, grasa, azúcar, sal y aditivos artificiales. Estos alimentos no saludables son consumidos por ser muy accesibles y por que a la gente les gustan. El consumo de alimentos no saludables es una práctica común, por ejemplo, población mexiquense con exceso de peso los consume en promedio 12 veces por semana (5). En general, los alimentos no saludables tienden a consumirse fuera de casa y con amigos o conocidos.

Comidas saludables
Para disminuir la prevalencia de peso no saludable, los gobiernos han promovido guías para alimentación saludable. En México, por ejemplo desde 2005 se desarrollo el Plato del Bien Comer (6), el cual es un circulograma que representa los grupos de alimentos y las proporciones en que se recomienda su consumo en una comida. La intensa difusión de alimentación saludable ha formado una idea en la gente de consumir cierto tipo de alimentos como comer carne, ensalada, fruta y tomar agua. Este tipo de alimentación saludable es practicado cuando la gente come por salud o para bajar peso.
Lo anterior muestra la dinámica en décadas recientes de las prácticas de alimentación. Esto incluye las prácticas tradicionales de alimentación seguidas por las de alimentación no saludable en paralelo con las de alimentación saludable. En general, estas distintas prácticas de alimentación operan simultáneamente en una localidad.

Comidas caseras y peso corporal
Las comidas caseras a diferencia de las comidas saludables comprenden el aspecto cultural. Por ejemplo, mientras una comida casera típica incluye algún guisado preparado en cierta forma, como albóndigas (que incluiría carne de las albóndigas, más caldo de jitomate, papas, y zanahoria), una comida saludable puede ser pechuga de pollo asada y lechuga; aunque en ambos casos se incluye carne y verduras, las comidas caseras incluyen una forma de preparación tradicional.

Pese a que en su descripción se encuentra que las comidas tradicionales caseras en México incluyen los grupos de alimentos recomendados para una dieta saludable, a diferencia de otras dietas como la dieta Mediterránea , no se había estudiado si el consumirlas en las proporciones recomendadas reduce peso. Probando esta idea encontramos recientemente que en línea con lo esperado el recomendar comidas caseras reduce peso de forma similar a recomendar comidas saludables a lo largo de 12 semanas (7). Por lo que el consumir comidas caseras es una opción más para bajar peso en adición a la dieta saludable.
Aún así, el reto continua de disminuir el consumo habitual de alimentos no saludables. Tanto las comidas caseras como saludables tienen que competir contra la alta distribución de alimentos no saludables en las localidades. El saber que la dieta tradicional mexicana puede contribuir al peso saludable podría ayudar a que la gente la practique con mayor frecuencia en adición a las comidas saludables.
De forma similar, estudios previos sobre la cultura alimentaria refieren sus beneficios en relación a ingredientes específicos como el maíz, fríjol o chile, sin embargo, esto puede extenderse hacia una preparación completa como una comida “casera”, las cuales pueden usarse para dar contexto cultural a las recomendaciones de alimentación como el Plato del Bien Comer. Por ejemplo, como modelo de plato para cubrir las comidas del desayuno y la cena, las preparaciones pueden incluir como opciones fruta, cereal o pan (con leche), té o café y guisado, y para cubrir las comidas del almuerzo pueden incluir opciones como sopa, guisado (con carne y verduras), frijoles, tortilla y agua. Una ventaja de esta recomendación dietaría es incorporar el contexto cultural para facilitar una nutrición adecuada sin necesariamente referirse al término “saludable”.

Referencias
1. UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2010). Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400?RL=00400
2. Levine, C.S., Miyamoto, Y., Markus, H.R., Rigotti, A., Boylan, J.M., Park, J. et al. (2016). Culture and healthy eating: the role of independence and interdependence in the United States and Japan. Personality and Social Psychology Bulletin, 42, 1335-48.
3. Serrano-Plata, M.J., Dominguez-García M.V., Allirot, X., Laguna-Camacho, A. (2019) Comidas “caseras” y abatimiento de obesidad: una revisión narrativa. Ciencia ergo sum, 26, 1-11.
4. Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco E., Heredia-Hernández, O. et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
5. Laguna-Camacho, A., Castro-Nava, G.A. & López-Arriaga, J.A. (2017). Episodic frequency of energy-dense food consumption in women with excessive adiposity. BioMed Research International, ID 5910171.
6. Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
7. Laguna Camacho, A. & Serrano-Plata, M.J. (2021). Efecto en peso de una dieta “casera” en mujeres con sobrepeso u obesidad: un ensayo controlado aleatorio. Psicología Conductual 20, 743-762.

Programa Buenos Hábitos

Forma buenos hábitos durante pandemia
Por Antonio Laguna Camacho

La pandemia por COVID-19 continua impactando seriamente el bienestar individual. Aunque se busca prevenir la propagación del nuevo coronavirus, medidas como confinarse (o refugiarse en casa) y seguir normas restrictivas, como distanciamiento social, cierre de escuelas, comercios, etc., pueden afectarnos mental y físicamente.

El bienestar se refiere a cómo nos sentimos y, pese a ser una evaluación subjetiva, se asocia con el estado físico, es decir, si una persona decae emocionalmente puede detonar problemas físicos. La incertidumbre actual, por ejemplo, es un constante estrés que puede conducir a conductas no saludables y así contribuir al deterioro en salud. En el caso de México, enfermedades comunes que incrementan complicaciones por covid-19 como la obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, etc. se derivan también de hábitos no saludables, como sobrealimentación y sedentarismo.

Ante este escenario, la Clínica Multidisciplinaria de Salud, de la Universidad Autónoma del Estado de México, ha desarrollado el Programa Buenos Hábitos para beneficiar a la población universitaria y del público en general. El programa consiste en una intervención gratuita de ocho semanas (tiempo que toma adoptar un hábito) para formar nueve hábitos que, pese a ser reconocidos, son fácilmente descuidados en la vida diaria:
1. Comer menos comida chatarra
2. Ejercitarse
3. Interactuar con la naturaleza
4. Tomar agua
5. Comer más frutas y verduras
6. Dormir ocho horas
7. Ser positivo
8. Ocuparse en actividades relevantes
9. Cepillarse los dientes

El programa evalúa estos hábitos y facilita guías para que se practiquen de forma sencilla y con una frecuencia adecuada para elevar el bienestar. De forma adicional, el programa también ayuda a bajar de peso y tiene la opción de medir la composición corporal al inicio y al final de la intervención.

Para participar o recibir orientación se debe enviar un mensaje a Facebook.com/ProgramaBuenosHabitos y llenar un breve cuestionario en línea. 

(Artículo publicado en https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/15965)

Forma buenos hábitos durante pandemia de COVID19

Preparado por Dr. en Psicol. Antonio Laguna Camacho, SNI I
Desarrollador del Mega-Programa Universitario para Bajar Peso UAEMéx

La alimentación necesaria contra el nuevo coronavirus han interesado a la población. Encontramos vasta información en redes sociales, blogs, radio y televisión, etc. Lo ideal es informarnos con conocimiento probado sobre efectos de consumir alimentos. Todavía no hay evidencia científica sobre que dieta protege contra el COVID-19. Sin embargo, se sabe que ciertos alimentos podrían beneficiar la salud respiratoria.

Tanto la infección de pulmones como la respuesta inmune causan excesiva inflamación y daño de tejidos, lo que puede llevar a lesión y falla pulmonar importante. Muchos alimentos naturales como naranjas, limones, brócoli, espinaca, hongos, pimiento rojos, papa, frijol, almendras, avellanas aportan nutrientes como zinc, selenio, hierro, vitaminas A, C, D, E, B6 y folato que contribuyen a disminuir el exceso de inflamación. Es importante evitar deficiencia de estos nutrientes.

Adicionalmente, consumo de pescado como atún o aceites vegetales también ayudan contra inflamación por su aporte de ácidos grasos escenciales. Un consumo frecuente de agua o té ayudará a descongestionar vías respiratorias. Consumo de ajo, por sus compuestos antiinfecciosos, puede incorporarse en preparación de comidas.

Se observa que COVID-19 es más riesgoso para personas con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, etc. Al estado inflamatorio que subyace tales enfermedades crónicas se suma la inflamación pulmonar. La obesidad y co-morbilidades son otra epidemia global debida a consumo frecuente de alimentos no saludables y poca frecuencia de ejercicio. Tanto la pandemia de COVID-19 como la de obesidad requieren que los individuos tomen conciencia en formar un estilo de vida que prevenga complicaciones clínicas. Esto implica que las personas pasen de malos a buenos hábitos de distanciamiento social, higiene, alimentación y activación física.

En nuestra iniciativa universitaria contra obesidad hemos venido recomendado cambios en hábitos que podemos monitorear como:
- Desayunar algo sencillo como huevos al gusto, sándwich o quesadillas o cereal, con fruta y té/café ayuda a reducir hambre y sobreconsumo de alimentos a lo largo del día.
- Disminuir el consumo de alimentos no saludables (como frituras, golosinas, comida rápida, refresco, etc.) a menos de 7 veces por semana y ejercitarse más de 2 veces por semana son recomendaciones que puedes probar para perder peso.
- Comidas en casa y con familia es un contexto para alimentación adecuada. Las preparaciones típicas caseras (ejemplo, sopa, guisado, tortilla, agua fresca) comparten las características de una comida saludable. Comerlas la mayor parte de la semana es nuestra recomendación.
Investigación que he desarrollado muestra que estos sencillos cambios mejoran el bienestar en pocas semanas.

En general, posibles recomendaciones dietarias contra COVID-19 no difieren de lo que  medios de salud y profesionales nos han dicho ya con anterioridad sobre alimentarnos nutritivamente.

Referencias
Mozaffarian D, Glickman D, Nikbin Meydani S (2020) How your diet can help flatten the curve. CNN Opinion. Website: https://edition.cnn.com/2020/03/27/opinions/healthy-diet-immune-system-covid-19-mozaffarian-glickman-nikbin-meydani/index.html
The Nutrition Source (2020) Seguridad de los alimentos, nutrición, y bienestar durante COVID-19. Harvard T.H. Chan, School of Public Health. Website: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/2020/03/27/seguridad-de-los-alimentos-nutricion-y-bienestar-durante-covid-19/


Coronavirus: la Naturaleza no negocia | INNOVACIÓN 6.0

Peso Saludable en Niños y Adolescentes

La obesidad infantil es de los más preocupantes problemas de salud pública del siglo XXI.

Las encuestas de salud muestran que tres o cuatro de cada 10 niños o adolescentes mexicanos padecen sobrepeso u obesidad, la cifra más alta en el mundo.

Aun así, muchos padres de familia no identifican el peso no saludable en sus hijos.

La presencia de exceso de peso a edades tempranas predice obesidad en edad adulta, lo cual se asocia con múltiples riesgos a la salud.

Entre las principales causas de ganancia de peso en niños y adolescentes se encuentran malos hábitos como consumir frecuente alimentos ultra-procesados ricos en grasa y azúcar, e inactividad física.

Ante esta situación, el Mega Programa Universitario para Bajar Peso de la Clínica Multidisciplinaria de Salud abre su servicio también a niños y adolescentes. Esta iniciativa contra obesidad infantil se desarrolla por un equipo de profesionistas capacitados, e incluye: 3 visitas de 15 min (1 al mes), formación de hábitos saludables y monitoreo de peso corporal.

Haz una cita
Mega Programa para Bajar de Peso. Clínica Multidisciplinaria de Salud

Jesús Carranza núm. 205, col. Universidad, Toluca, Méx. Teléfono 219 41 22 ext. 123



Manejo de hábitos sin dieta: la nueva formula para bajar peso



Por Aldo Cristian Arriaga Herrera y Antonio Laguna Camacho
Para promover hábitos contra la obesidad en la comunidad universitaria y público general, el Centro de Investigación en Ciencias Médicas (Cicmed) de la Universidad Autónoma del Estado de México ha desarrollado el Mega Programa Universitario para Bajar Peso.

Esta iniciativa surgió tras varios años de investigar cómo cambiar la frecuencia de hábitos específicos de alimentación y actividad física influye en nuestro peso. Este enfoque conductual ofrece una alternativa a planes de alimentación o dietas que continuan teniendo todavía limitada eficacia en lograr cambio de hábitos.
La novedosa estrategia es cambiar solo un hábito a partir de tres sencillos pasos:
1. Visita inicial para recibir la instrucción de cambiar la frecuencia de un hábito.
2. El participante monitorea y cambia el hábito recomendado por un mes.
3. Visita final para medir el resultado esperado de disminuir peso.
Posterior a este mes, se repiten estos pasos para cambiar otro hábito. La estrategia reduce, en promedio por cada hábito, 1 kg de grasa corporal. Al final del programa las personas pueden mantener los hábitos recomendados y continuar su monitoreo a los 4 y 8 meses.

Además de ofrecer este el programa en el Cicmed a personas de 7 a 58 años, también se ofrece directamente a trabajadores en sus centros de trabajo. Por ejemplo, el programa se llevo a cabo en 44 trabajadores del Laboratorio Estatal de Salud Pública del Instituto de Salud del Estado de México (isem) en Toluca. Al inicio, estos trabajadores consumían en promedio 12 veces por semana alimentos no saludables (frituras, golosinas, comida rápida, pasteles, refresco, entre otros) y sólo realizaban ejercicio menos de dos veces por semana (lo cual está por debajo de la recomendación de hacerlo tres o más).

Durante las ocho semanas subsecuentes, el consumo de estos alimentos no saludables disminuyó a menos de siete veces por semana; esto es, 50% menos de lo inicial. El ejercicio aumentó ligeramente. En promedio, en el mismo periodo, la grasa corporal bajó 1.2 kg, que pese a ser una reducción modesta, es equivalente a 12 barras de mantequilla.

Datos similares se obtuvieron en una colaboración previa con trabajadores de la Dirección de Desarrollo Personal Académico (Didepa) de la uaem. Por tanto, las recomendaciones brindadas de reducir el consumo de alimentos no saludables, y realizar más ejercicio logran eficazmente una pérdida de grasa corporal que indudablemente mejorará la salud. Estos pasos son muy sencillos, pero es necesaria la atención por nuestros profesionistas capacitados.

Haz una cita
Mega Programa para Bajar de Peso
Centro de Investigación en Ciencias Médicas (Cicmed)
Jesús Carranza núm. 205, col. Universidad, Toluca, México
Teléfono: (722) 219 41 22, ext. 123

Antonio Laguna Camacho es profesor de tiempo completo en la uaem, miembro del Sistema Nacional de Investigadores I y responsable del Laboratorio de Conducta Alimentaria del Cicmed, donde se desarrolla el Mega Programa Universitario para Bajar Peso. Es autor del libro Hábitos alimenticios, peso y metabolismo, y del artículo Measurement of the effect on weight of a change in the frequency of a locally recognised pattern of eating or exercise, publicado en el journal Appetite, entre otras colaboraciones.
Aldo Cristian Arriaga Herrera es egresado de la Licenciatura en Nutrición de la uaem, actualmente realiza su servicio social en el Mega Programa Universitario para Bajar Peso del Cicmed y ha asistido a otras dependencias para brindar directamente este programa.

Este artículo se publico en el número actual de la Revista Universitaria:
Laguna Camacho A & Arriaga Herrera AC (2019) Manejo de hábitos sin dieta: la nueva fórmula para bajar de peso. Revista Universitaria 2, 30-31.




Trasfondo científico de nuestro programa para bajar peso

Hola

Dejo esta liga, referencia y resumen de una nueva publicación acerca del efecto de las comidas ricas en grasa sobre nuestro organismo. Aunque esta en Ingles tiene un diagrama y apartados que si le dan un vistazo les darán una idea general del tema.

Laguna-Camacho A (2017). Influence on adiposity and atherogenic lipaemia of fatty meals and snacks in daily life. Journal of Lipids ID 1375342. doi:10.1155/2017/1375342

Resumen
El presente trabajo revisó la conexión entre el cambio en consumo de alimentos altos en grasa y el cambio en adiposidad y lipemia en adultos con sobrepeso u obesidad. La hiperlipemia por comidas o colaciones altas en grasa y por adiposidad excesiva contribuye al proceso aterogénico (Figura 1). Intervenciones de dieta baja en grasa disminuyen la grasa corporal, lipemia y marcadores inmuno-inflamatorios. Sin embargo, la estimaciones de ingestión de grasa dietaría no son lo suficientemente precisas para establecer las relaciones causales. Para cerrar esta brecha, he propuesto monitorear la ocurrencia de ingestión de alimentos ricos en grasa para cuantificar cambios en frecuencia episódica con los que se pueden medir en pocas semanas sus efectos sobre adiposidad y lipemia aterogénica. Tal evidencia provee la base para formular una estrategia conductual centrada en disminuir la frecuencia de comidas o colaciones altas en grasa (i.e. < 7 veces por semana) para abatir la obesidad, hiperlipemia y aterosclerosis.


Figura 1. Modelo de influencia de episodios ricos en grasa en proceso aterogénica









Bajando kilos con tus compañeros de trabajo


En enero de 2018, el CICMED de la UAEMéx colaboró con el DIDEPA (otra dependencia de la UAEMéx) en llevar a los trabajadores la iniciativa del Mega-Programa Universitario para Bajar Peso.

En total 11 personas del DIDEPA participaron por 8 semanas en este programa de formación de hábitos y te compartimos aquí los resultados.

Al inicio del programa los trabajadores reportaron en promedio casi 12 episodios consumo de alimentos no saludables por semana (como por ejemplo: frituras, golosinas, comida rápida, pasteles, refresco, etc.), y menos de 2 episodios de ejercicio por semana (lo cual esta por debajo de la recomendación de ejercitarse 3 o más veces por semana).

Los resultados de la intervención en la siguiente gráfica muestran que el consumo de alimentos no saludables disminuyó a menos de 4 veces por semana, esto es casi 70% menos de lo inicial.
















El ejercicio aumentó muy ligeramente, lo cual es un hábito que habrá que seguir formando en este grupo.

Sin embargo, la grasa corporal bajo en promedio 1.9 kg. Aunque esta reducción podría parecer modesta, si la visualizamos es literalmente equivalente 19 barras de mantequilla.



De esta forma, podemos apreciar que el resultado de colaborar con un centro de trabajo fue positivo, ya que la reducción en consumo de alimentos no saludables y la pérdida de grasa corporal traerá beneficios de salud de los trabajadores.

De la misma forma, te animamos a invitar a tus compañeros de trabajo a participar en el Mega-Programa Universitario para Bajar Peso juntos. Para esto puedes contactar a alguien de nuestro equipo al teléfono 2194122 ext. 123 o por facebook MegaPrograma Universitario para Bajar Peso.





Mega Programa Universitario para Bajar Peso 2018


Globesidad
El sobrepeso y la obesidad se asocian con alteraciones en glucosa, lípidos, enfermedad cardíaca y mortalidad; 2 de 3 mexicanos adultos tienen exceso de peso debido a malos hábitos alimenticios y sedentarismo.

Esfuerzos que no funcionan
La gente deja rápidamente programas para bajar peso basados en una dieta. Nuevos modelos en manejo de peso son necesarios.

Un nuevo modelo conductual
El doctor Antonio Laguna Camacho en el CICMED UAEMéx y previamente en la Escuela de Psicología de la Universidad de Birmingham UK, desarrollo un novedoso método conductual para formar un hábito de alimentación o ejercicio que reduce en 4 semanas 1 kilo de grasa – literalmente 10 barras de mantequilla. Así formando hábito tras hábito se reducen kilos escalonadamente en pocos meses sin necesidad de dieta.

La iniciativa contra la obesidad
El Mega Programa Universitario para Bajar Peso se desarrolla en el Laboratorio de Conducta Alimentaria del CICMED por un equipo de profesionistas capacitados e incluye:
- 3 visitas de 15 min (1 al mes)
- formación de 2 hábitos reductores de peso
- monitoreo de grasa corporal

Costo por todo el programa
$150 pesos

Informes y citas: al 2194122 ext. 123 o 152, directamente en la caja del CICMED o por chat en Facebook Facebook MegaPrograma Universitario para Bajar Peso

El CICMED se encuentra en Jesús Carranza 205, Colonia Universidad, Toluca, Estado de México, CP 50130.

Esta información es cubierta en el número actual de la Revista Universitaria



Información para participantes del Mega-Programa Universitario para Bajar Peso


Presentación del programa 
El programa es una iniciativa universitaria desarrollada por el doctor en conducta alimentaria Antonio Laguna Camacho y colaboradores para ayudarte a formar hábitos para un peso más saludable. 

¿Cuál es el propósito? 
Este programa busca combatir la obesidad y enfermedades asociada a consumo de alimentos no saludables y sedentarismo.

¿Qué pasará? 
Asistirás a 3 visitas con espacio de un mes entre ellas. En cada visita habrá una breve entrevista sobre tus hábitos alimenticios y ejercicio así como una medición de tu peso y grasa corporal. Recibirás una recomendación a seguir cuyo efecto en tu bienestar y composición corporal se medirá de una visita a la siguiente. Después de esta intervención inicial (fase 1) habrá seguimiento cada 2 meses (fases 2 y 3) para mantener hábitos y continuar reducción de peso a largo plazo.

¿Cuáles son los beneficios de participar? 
Una alimentación con menos alimentos no saludables y más ejercicio ayudará a mejorar tu bienestar, bajar peso y prevenir desarrollo de enfermedades crónicas.

¿Cuáles son los requisitos? 
Edad de 7 a 58 años. No padecer diabetes u otra enfermedad crónica. No estar embarazada. Costo $150 por cada fase.

¿Hay riesgos? 
No hay riesgos de participar. Los cambios alimentarios corresponden a recomendaciones para una buena alimentación de la Secretaría de Salud en México (NOM 043 y 008). 

¿Cuál será el uso de tu información y tus derechos? 
Toda tu información será confidencial y manejada de forma anónima. Puedes dejar el programa en cualquier momento si así lo desearás. Para el bien social los hallazgos grupales del efecto en bienestar y peso/composición corporal de formar buenos hábitos podrían difundirse en medios académicos y/o de comunicación.

 Te atenderá un grupo de profesionistas capacitados para implementar el programa. 


Contacto
Laboratorio de Conducta Alimentaria del Centro de Investigación en Ciencias Médicas. Jesús Carranza 205, Toluca. Tel. 2194122 ext. 123 o por chat vía facebook 

Nota para participantes. Recomendaciones para monitorear con más precisión tu peso y composición corporal en tus visitas al programa:
- No realizar ejercicio intenso un día antes
- Dormir bien la noche anterior 
- No consumir alimentos o bebidas 3-4 horas antes 
- Usar ropa usual pero ligera 
- Evitar usar accesorios metálicos como aretes, collar, pulseras, reloj, cinturón 
- No usar medias ya que la medición se toma con los pies descalzos 
- Evacuar excretas antes de la toma de peso 
- En las 4 visitas, tratar de asistir a la misma hora del día 

Gracias 🤗